viernes, 26 de noviembre de 2010

Historias de la Patagonia profunda


Sobre Azul la cordillera de María Cristina Ramos publicado en Norma, Buenos Aires, 2009.


Hace algún tiempo, una compañera de la cátedra, Valeria, me venía hablando de una escritora argentina, María Cristina Ramos, y de los textos interesantes que tenía publicados. Hace unas semanas, de visita en la librería Fedro, encontré este libro que hoy reseño. Leer Azul en la cordillera fue, para mí, un descubrimiento que me invita a seguir leyendo otros libros de esta autora.
Catorce relatos o catorce capítulos que relatan catorce historias y, a la vez, una sola historia: la historia de una escuela albergue en la Patagonia argentina donde cada niño y cada maestro acercan nuevas historias que enriquecen la vida en la escuela.

El texto Azul en la cordillera nos acerca relatos donde las montañas, el frío, el aislamiento, la pobreza, el conocerse a sí mismos y la memoria están presentes. Cada una de las historias que Ramos relata en este libro se cuentan con una prosa fuertemente poética que nos interpela desde lo que se cuenta y nos conmueve, también, desde cómo se lo cuenta. "El albergue" da inicio al relato y nos muestra los temores de un niño en su viaje a la escuela y en su primera noche lejos de su casa; "Adolfo" nos acerca la historia de un niño que extraña a su familia y quiere que llegue el día de volver a casa; "Donatila" da cuenta de la necesidad de hacer memoria y conservar la historia del pueblo mapuche y reconocer que esa tierra que pisa es propia; "Carmen" es la voz de una muchacha que ha tenido hace poco a un niño pero trabaja de empleada doméstica; "Deletrearte" nos acerca la historia de una maestra y el descubrimiento de su vocación, entre tantas otras historias.

La novedad de este relato en el campo de la literatura infantil argentina es que toma un escenario poco trabajado como es la Patagonia, un territorio aislado donde la pobreza, el trabajo duro, las historias de vida sometidas a la inclemencia del tiempo, la cultura mapuche y la memoria de un pueblo casi no están tematizadas. Además, nos acerca a estas tierras a través de las voces de sus protagonistas con una prosa poética que suspende los sentidos para dar lugar a las lecturas singulares de cada uno de sus lectores.

De todas las frases que marqué en el libro, comparto una con ustedes: "Tal vez será el calor rasante que sopla en la memoria, pero me quedo quieto para entrar al sueño y siento que otra vez está corriendo el agua. Y no sé dónde estoy. "
Los relatos de Ramos están muy bien acompañados por las ilustraciones de Mónica Weiss. Vale la pena adentrarse en esta cordillera azul.

sábado, 13 de noviembre de 2010

El humor y Ricardo Mariño


Otra actividad de las II Jornadas de Poéticas de la literatura argentina para niños fue la conferencia de Ricardo Mariño que cerró el evento. En esta charla, Mariño presentó la relación que tiene con el humor como escritor y también como lector.

Partió de conceptualizar el humor como "una frase que es un tipo de metáfora, la metonimia" y como un "argumento reducido a una frase" y puso de ejemplo algunos textos propios como Cupido 13, "El colectivo fantasma", Cuentos espantosos y los relatos de Perdido en la selva.

También comentó cómo en su literatura trabaja con la parodia como en "La vaca es muy animal" incluido en el libro de cuentos Botella al mar, donde parodia la escritura escolar, especialmente el género composición, y el relato "El rapto" incluido en el volumen homónimo donde parodia registros literarios como el del policial negro y la gauchesca.

Otro aspecto en el que se detuvo, para referirse a Recuerdos de Locosmos fue cómo le interesó trabajar con las listas y violar lo que va en una lista, homenajeando, de algún modo, a "El idioma analítico de John Wilkins" de Jorge Luis Borges.

El oxímorom es otra figura retórica que toma para hacer humor en su literatura, como por ejemplo en Un enano altísimo con ilustraciones de Cubillas, donde Mariño autor aparece como un personaje que se venga de los personas de la ficción y apuesta, también, a la metaficción.

Al momento de las preguntas y el intercambio con el público, Mariño hizo referencia a cómo "al humor le caben distintos contenidos, ya que el contenido del humor está vinculado al lector y a la interpretación, no a las temáticas." Además, compartió con los asistentes a las jornadas que le "hace gracia el error involuntario", "Borges descripto por Bioy Casares", "John Irving, Fontanarrosa y Alicia en el país de las maravillas" que, confesó, fue tal vez el texto que le mostró el camino a la literatura para niños y la posibilidad de jugar con el humor.

Para finalizar, hizo hincapié en que no existen temáticas en la literatura sino que la literatura es un objeto artístico y no se propone transmitir contenidos, sino más bien se trata de formas.

La conferencia de Ricardo Mariño fue otro momento donde pudimos recorrer la literatura para niños argentina desde la mirada de un escritor representativo del campo y acercarnos a otra poética donde el humor es uno de sus protagonistas.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Crónica de una charla abierta con María Teresa Andruetto


El viernes 5 de noviembre se realizaron las II Jornadas de Poéticas de la Literatura argentina para niños en el Colegio Nacional Rafael Hernández y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.


El encuentro se inició con una charla abierta con María Teresa Andruetto quien habló sobre cuestiones referidas a su literatura y sus textos. Quiero compartir con ustedes el encuentro con esta escritora, autora de Stefano, Huellas en la arena, El anillo encantado, La durmiente entre tantos otros textos.



Así contó que para ella ser escritora estuvo vinculada con el deseo de que otros la leyeran y que no piensa su literatura como escritura para chicos sino más bien se vincula con las formas en que surgen o se construyen sus textos. De allí que en la charla comentó que para ella no son tan importantes las temáticas sino más bien "las formas, los desafíos formales y la sujeción a la forma que da cuenta del descubrimiento y autodescubrimiento de lo que uno es." Además, agregó que para ella "no son los temas sino la intensidad con que se cuenta y logra verlo con la mayor intensidad eso que se cuenta."



También explicó que piensa la figura del lector como alguien con quien realiza un duelo y a quien quisiera ganarle en ese duelo. En este sentido, María Teresa dijo que "el secreto es que el narrador no debe mentir pero debe ocultar ciertos rastos para sorprender al lector", como lo hace, por ejemplo, en Campeón donde, además, ficcionaliza una historia de su infancia.



En relación a cómo su literatura revisita las historias de infancia, María Teresa comentó que para ella hay una "potencia de la materia adquirida en la infancia" y, además, "hay un asombro primero o una sensación de belleza en la primera vez de cada cosa" que los hace interesante para recuperar en la literatura. De allí que ella citara la frase de Rilke "La infancia es la patria del poeta."



En cuanto a sus influencias o padres literarios, presentó una larga lista de autores que se encuadrarían dentro de la generación posterior a la de Borges y Sábato. Entre los escritores que la marcaron nombró a Rodolfo Walsh, Griselda Gambaro, Andrés Rivera, Haroldo Conti, Humberto Constantini, Daniel Moyano, Sara Gallardo, Luisa Valenzuela, Marta Lynch, Angélica Gorodischer, entre otros. Además, recuperó también a Puig, Copi y Hebe Uhart como así también la influencia de las canciones de renovación folclórica, la milonga y el tango.



Otra cuestión que también charlamos con María Teresa fue cómo la difusión de su literatura, señaló, se la debe a los mediadores y, en este sentido, cómo ella cree que la escritura es más una cuestión de mediación, de colocarla en el lugar de quien media. En este sentido, contó cómo la reedición de Stefano se la debe, en algún punto, a cómo se leyó en ciertos espacios de formación y eso hizo que la editorial decidiera reimprimirla, cuando ya estaba por descatalogarla.



Charlar con María Teresa fue un placer intelectual pero también afectivo porque ella se abre al entrevistador, a las preguntas que fueron surgiendo de entre el público y nos invita, de algún modo, a volver a leer sus textos una y otra vez para reencontrarnos con su voz autoral y su singular mirada acerca de la literatura.



Para los que estuvieron presentes en la charla abierta, cuenten qué les pareció y para los que no pudieron estar, los invito a repensar estos dichos de Andruetto con los textos que cada uno ha leído.
Besos,
Val
pd: agradezco a Ramón Cavallo la foto que ilustra el post.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Historias rimadas

Sobre Riquete el del copete y otra obra en un periquete de Didi Grau, publicado en Sudamericana, Colección Pan Flauta, Buenos Aires, 2010.

¿Cómo reinventar la tradición literaria? ¿Cómo contar dos cuentos tradicionales dándoles otra vuelta de tuerca?

Didi Grau se rebela contra la tradición literaria reelaborando dos historias tradicionales, Riquete el del copete -de Charles Perrault- y El traje nuevo del emperador -de Hans Christian Andersen-, al son de rimas rimadas inscriptas en el género dramático. En este post voy a reseñar el primer texto.

Otra vez, Didi Grau apuesta a una lectura desde el género, presentando mujeres -en este caso princesas- que pelean por un lugar en la sociedad y buscan imponer otras formas de ser mujer, a contrapelo de lo esperado o establecido.

Dos reinos: el de los Riquetes y el de los Alegretes.Tres nacimientos: Riquete, la princesa linda y la princesa fea.

La princesa linda es linda pero se destaca por su torpeza y la fea por su inteligencia. Como dice el dicho "la suerte de la fea la linda la desea" pero ya no sólo para hablar de amores sino también para hablar de habilidades cognitivas e inteligencias. La princesa linda se siente desplazada por su torpeza y, esa situación la lleva a encontrarse casualmente con Riquete quien le propone casamiento, como una forma de resarcimiento al no reconcimiento social y usa su don -poder transformar a la persona que él desee en inteligente- con la princesa linda. Ella, una vez transformada en una persona linda, inteligente y que habla con acento francés se vuelve exigente y no quiere casarse con nadie. Ha descubierto la libertad del pensamiento y no quiere venderla al mejor postor.

Juegos de lenguaje, rimas, malentendidos y mucho humor dan cuenta de esta historia reinventada con el toque singular de Didi Grau que no sólo desorbita el lenguaje sino también tensa los límites de las concepciones de género que habitualmente circulan en la literatura para niños.