domingo, 26 de septiembre de 2010

Un tratado del disparate













El fin de semana, aprovechando el tiempo de ocio, releí Zoo Loco de María Elena Walsh que salió hace dos semanas en la Biblioteca María Elena Walsh.

En este libro, Walsh se propone presentar un tratado del disparate a partir de limericks sobre animales. Como explica en la introducción, los limericks "se componen, nadie sabe por qué, de dos versos largos, dos cortos y otro largo."

En estos textos se privilegian las asociaciones no convencionales, la irreverencia y el disparate. El lenguaje se desorbita, las cosas cambian de estatuto y se resitúan en lugares impensables y los animales se metamorfosean y transforman en operaciones estrambóticas. Además, reina el mundo del revés que rompe con la lógica rutinaria para imponer una nueva lógica ligada al humor y al disparate. Como, por ejemplo, "Una Vaca que come con cuchara y que tiene un reloj en vez de cara" o una tortuga que "llega de Neuquén/ a Buenos Aires en un santiamén" o "Una Pava con fama de letrada/fue a decir un discurso en Ensenada./ La aplaudió mucha gente/ pero, naturalmente,/ la Pava sólo dijo una pavada."

Los limericks están ilustrados por Silvia Jacoboni (Perica) que apuesta al estilo del cómic y a los colores estridentes.

Zoo Loco (1964) se presenta como un tratado del disparate que anticipa con creces la producción posterior de María Elena Walsh y que, a pesar de los años que pasaron desde su primera edición, no pierde vigencia y sigue generando sonrisas o carcajadas en sus lectores.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Ta-ra-ca-tá







Sobre Candombe de Bianki, editado en Pequeño editor, Buenos Aires, 2009. Edición bilingüe español-inglés.


Recorro las páginas de este libro y resuenan en mí los tambores que el domingo por la tarde salen a pasear por el barrio de San Telmo. Ritmos y música de negros, ritmos y música del pueblo. Me acuerdo, también, del decreto de la dictadura de prohibir los días feriados por el carnaval y las buenas nuevas de que eso no va a ocurrir más. A partir del año próximo, el carnaval será en nuestro país una fiesta con dos días de fiesta.

En este libro Bianki, que se asume amante del candombe y le dedica el libro a sus maestros del tambor, recorre la cultura del parche y la fiesta en la calle, a partir de un texto poético narrativo donde se cuenta de qué trata el candombe, cómo es la fiesta del carnaval. Para ello propone un texto con diversidad de imágenes como "El sol calienta, y la uva madura,/ya es febrero, ya es candombe" o "nadie para de bailar" que dialogan con las ilustraciones que combinan el estilo naif y el cómic. Además, en la última página, también se utiliza el lenguaje fotográfico para retratar un sinfín de máscaras carnavalescas.
A pesar de que Bianki reconoce en alguna entrevista que su texto lo pensó para un público adulto, en las librerías se encuentra en el sector infantil y, creo, puede ser un texto bien interesante para desde lo artístico divulgar el espíritu de carnaval en los chicos, mostrarles la cultura del candombe desde un texto que apuesta al ritmo hasta en la tipografía ondulante de algunos fragmentos.
Candombe se propone acercar el carnaval al lector y la fiesta donde reina la música de los tamborileros y lo logra con creces.
Para conocer más sobre la obra de Bianki pueden consultar su página web: www.diegobianki.com.ar


sábado, 18 de septiembre de 2010

Roberto, un viajero inmóvil




Hace unos cuantos años leí un libro, al que siempre vuelvo, titulado Las estancias del Nautilus del escritor español Miguel Sánchez-Ostiz. Un libro de impresiones, textos breves donde el autor habla de literatura, de lecturas, y de viajes.

Cuando leí el libro que hoy quiero reseñar, De paseos y otros viajes en hoja de Mercedes Pugliese y Nicolás Arispe, editado en Libros del Eclipse (2010), me acordé del texto de Sánchez-Ostiz y volví a releerlo, buscando las marcas que había hecho en lápiz donde se hablaba de viajar con la literatura, viajar sin moverte de tu casa. Una frase que había subrayado y que me resonó cuando leí el libro álbum de Pugliese y Arispe fue: "El viajero es apenas un movimiento de la imaginación" y otra "Ser un viajero inmóvil no es fácil. Un día uno corre el peligro de echarse, de abandonar la partida, de vivir la vida real, una vida sin sorpresas, empapada de rutina, de poner sobre las cosas una mirada amarga, radicalmente amarga."

El libro se inicia con la frase "A Roberto le gusta viajar." Esta oración dispara imágenes ricas en resonancias exóticas y destinos inesperados. El personaje va a emprender un viaje a otras culturas sin moverse del jardín de su casa. Roberto es consecuente y se compromete con el viaje, por ello lleva una libreta donde anota las peripecias del viaje y el libro que leemos se va transformando en el diario de viaje de Roberto, durante una semana, entre las hojas de la palmera.

Las ilustraciones de Arispe nos trasladan a un universo cultural nipón que se acompaña por ideogramas japoneses que traducen los textos de Pugliese, para reforzar el imaginario oriental y exótico.

Los paisajes o destinos que el viajero Roberto va descubriendo desde las hojas de la palmera pueden leerse en sintonía con el texto de Sánchez-Ostiz de que la acción de viajar está ligada a la imaginación, ya que el narrador en su diario relata lo que ve desde esa perspectiva inusual. La cotidianeidad abandona la rutina para descubir en lo habitual aquello que es una pincelada fuera de lo común, un paisaje mediado por la mirada del artista que inventa otra realidad sobreimpresa a la realidad de todos los días. Este doble juego está acompañado por las ilustraciones de Arispe que también inventa, a partir del texto de Pugliese, otro universo posible. Un pintor que, arriba de una palmera, pinta figuras, escenas, elementos de la naturaleza en negro y blanco que contrastan con los colores que habitan el universo material del pintor. Otro doble juego: el artista que pinta y la obra que es pintada y, a su vez, el artista que es apelado y se involucra en su obra.

De paseos y otros viajes en hoja se puede leer desde muchas perspectivas. Para mí es un libro muy interesante porque, de alguna manera, pone en escena cuestiones tan complejas como la artificiosidad del arte, los procesos de creación del artista y la mirada extrañada del artista respecto de la realidad. Además, como decía al inicio, apuesta a la creencia de que la literatura y el arte son maneras más que válidas para viajar sin moverse de casa.

Por otro lado, es un libro que trae ecos de los cuentos tradicionales de raigambre oriental, por ejemplo relatos provenientes de la tradición kabuki, que nos recuerdan el relato de pájaros engañados por la verosimilitud de un cerezo pintado por un pintor chino. Y ahí, uno no puede dejar de acordarse de algunos textos de María Teresa Andruetto que, también, pueden armar una filiación con éste: el libro álbum Solgo con ilustraciones de Liliana Menéndez o el cuento "El engaño" incluido en el volumen de cuentos Huellas en la arena.

Arte, literatura, creación y recepción, cuatro aspectos que se problematizan en este libro álbum que vale la pena leer.

lunes, 13 de septiembre de 2010

La infancia en guerra


¿Cómo contar en una película para niños las Segunda Guerra Mundial? ¿Cómo narrar la muerte, destrucción y desolación que genera una guerra?
La tumba de las luciérnagas , película animé dirigida por Isao Takahata y producida por el Studio Ghibli se mete con este tema y sorprende.
Un barrio en Tokyo donde vive una familia. El padre está ausente porque ha sido convocada a las filas en alta mar. Una sirena que anuncia el inicio de un bombardeo. La madre que va al refugio y los dos hermanos que no llegan a refugiarse.
La ciudad es una ruina, tras los golpes del bombardeo. Imágenes desoladoras de fuego. Anaranjado, rojos, amarillos, matices incendiarios muestran las consecuencias del fuego enemigo.
Hospitales improvisados, gente en la calle, hambre y más muertos.
Y en el medio de tanta desolación uan relación fraterna que se cimenta frente a la adversidad y la muerte.
Mudanza. Otra casa. Familia sustituta.
Hambre. Escasez y el lobo del hombre que produce sentimientos oscuros ante la necesidad ajena.
Búsquedas. Otra mudanza. Otra casa. ¿Otra vida?
Y la crudeza de la guerra que no da tregua.
La infancia retratada en la figura de una niña desnutrida y los ecos que trae esa imagen al presente.
Sólo las luciérnagas encerradas en una caja de caramelos de fruta dan la posibilidad de un respiro frente a tanta crueldad.
Negro. Oscuridad. Luciérnagas. Más luciérnagas.

Para ver algún adelanto: http://www.youtube.com/watch?v=zWYpbkaFpI0

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Del otro del lado del charco II







Sobre Palabras de Susana Olaondo, publicado en Alfaguara, Montevideo, 2009. Con ilustraciones de la autora.

Una regadera de palabras que nombran la realidad y se multiplican para inventar otros paisajes posibles. Las palabras tienen el poder de transformar lo dado y crear otros mundos llenos de palabras.

Pastos, flores, sol, transatlántico, entre otros signos que nacen a través de ser nombrados por las palabras. Significado y significante juegan un juego donde lo visual es otro condimento de la historia de esta regadera de palabras.

Y la mirada del lector construye y reconstruye las relaciones de esas palabras con su propio mundo infantil, sus miedos y sus deseos.

Una regadera de palabras que también juega a desordenar el mundo y crear otro en el que las palabras se desordenan, vuelan con un pájaro, forman nubes e inventan otros paisajes posibles donde es posible el festín de leer.

Palabras, palabras y más palabras para contar un universo de sentidos donde imágenes e historia se entraman para nombrar un mundo posible.









miércoles, 1 de septiembre de 2010

Libros, violines y deseos

Un libro hallado en la biblioteca con un sello desconocido. Una tarjeta de préstamo de la biblioteca donde un nombre se repite en cada ejemplar. La historia de una niña y sus devaneos entre pasar las vacaciones leyendo y traduciendo canciones, sus deseos, sus sueños y el amor.
Un gato misterioso que aparece inesperadamente debajo del asiento de un tren.
El azar como elemento que va tejiendo la historia que se narra en la película que estamos viendo.
Correr tras el gato lleva a un hallazgo inesperado. Una tienda de antigüedades y objetos raros donde Shizuku Tsukishima descubre un reloj fruto de un amor no correspondido, un gato de fantasía que tiene la extraña habilidad de cambiar de color sus ojos y una piedra esmeralda oculta tras un guijarro común.
Lo que se oculta detrás de las apariencias. Y que sólo se descubre si sabemos mirar más allá.
El gato como un Caronte que guía a Shizuki y la lleva por territorios inesperados.
Un taller de un luthier de violines -Seiji Anasawa- detrás de la tienda de objetos raros y una historia donde el deseo de ser un artesano se imbrica con el deseo de ser escritora de nuestra protagonista.
Y los libros siempre presentes como la música que invade cada rincón de la película.
Otro gato, el de los ojos cambiantes, será también el que lleve a Shizuku al mundo de la fantasía y de la ficción literaria.

Susurros del corazón una película animé del Studio Ghibli dirigida por Yoshifumi Kondo y con guión de Hayao Miyazaki. Un universo infantil donde los deseos, los sueños y la búsqueda de la identidad y el amor se tiñen de música de violines.

Para ver un avance: http://www.youtube.com/watch?v=1_k4SW9YiXk&NR=1