miércoles, 15 de octubre de 2014

Lo juro por mis monstruos


Hace un tiempo la editorial SM me envió algunos textos de su catálogo editorial y, como me pasa habitualmente para la segunda parte del año, entre los preparativos de las jornadas de Poéticas y las actividades académicas, esos libros seguían esperándome en un estante de mi biblioteca.
Este fin de semana, aprovechando el tiempo libre, me embarqué en la lectura de uno de esos textos: Lo que sé de mis monstruos (SM, 2012) de la escritora argentina Liza Porcelli Piussi. 

Ya el título me invitaba a conocer o imaginar cómo serían estos monstruos y, a la vez, me sugería que no se trataba de cualquier monstruo sino de los monstruos de la narradora de este libro.  Si bien ya hemos reseñado acá algunos textos sobre monstruos, este libro me  deparó una nueva perspectiva para dar cuenta del universo monstruoso: cómo son, qué hacen, qué les gusta, qué no les gusta, y algunas historias que tienen como protagonistas a monstruos singulares.

Así, a medida que vamos avanzando en la lectura, nos encontramos con un texto que construye, por un lado,  una enciclopedia monstruosa, un tratado sobre los monstruos y, por otro lado, se define la monstruosidad con elementos humorísticos que están dados por el tipo de descripción de estos personajes, por el uso del lenguaje, por el uso literal de las metáforas, entre otros recursos puestos en juego como así también por algunas historias que se presentan como terroríficas y luego no lo son tanto. Asimismo, en este libro nos encontramos con capítulos curiosos como “Graffitis” o “Los derechos de los monstruos”.  Los títulos de cada capítulo invitan a la lectura como, por ejemplo, “Niños al vapor”, “Pisadas marcadas en el talco” o “Festival de moco tendido”.

Lo que sé de mis monstruos es una nouvelle que propone un recorrido por el mundo de los monstruos con humor y picardía.

¿Qué otras historias/textos conocen con monstruos como protagonistas? 


miércoles, 8 de octubre de 2014

Un bigote poético

Y para seguir con la poesía  quiero compartir un libro que me regalaron Azul, Klaus y Silvina –integrantes del grupo de colaboradorxs de las VI Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para niñ@s-. Se trata de El pájaro bigote de Nicolás Schuff y Claudia Degliuomini (Adriana Hidalgo, 2014).

El pájaro bigote es un libro exquisito, un bello objeto para atesorar, leer y releer. Las delicadas ilustraciones de Degliuomini, como si estuvieran apenas trazadas, con delicadeza sobre el papel y combinadas con la técnica del collage nos invitan a adentrarnos, ya desde la portada, a una historia deliciosa.

El texto de Schuff se inicia in media res, es decir, con la historia contada en la mitad del asunto. Y este asunto relata que el narrador en primera persona se dedicó a hacer crecer su bigote “con esmero, las puntas retorcidas hacia arriba, con forma de pájaro.” Este inicio no solo me enganchó sino que también me llevó al universo del narrador en primera persona que es escritor y que no solo deja crecer su bigote sino que escribe poemas para hacerse compañía.  Así, ya desde la segunda página, descubrimos que el narrador tiene bigote y es escritor de poesía, ve la vida desde otra lente, con una mirada inaugural, distinta que sueña con su bigote transformado en pájaro y con perfumes y olores que lo llevan otra vez a la vigilia. A partir de allí la historia, entre el sueño y la realidad, deviene  romance, palabras, y un bigote transformado en barba con muchas palabras para descubrir. La última página nos depara un estrafalario catálogo de pájaros bigotes.

El pájaro bigote es un relato a cuatro manos, donde discurso verbal y discurso visual se entremezclan, se traman, se tejen para armar una historia delicada, pequeña pero poderosa donde la imaginación del escritor personaje y la imaginación del escritor y la ilustradora nos llevan por terrenos donde la palabra de los poemas se hacen letra y realidad para acompañar al escritor personaje, se enredan en el bigote, y vuelan por ahí. Una paleta pastel donde el bigote en negro y el color-olor a ciruelas se destacan.

El pájaro bigote es  poesía, narración, imágenes para contar una historia pequeña sobre cómo las palabras pueden inventar mundos posibles.

Para conocer más sobre Nicolás Schuff, ver http://nicolasschuff.blogspot.com.ar/
Y sobre Claudia Degliuomini, ver http://www.degliuomini.com.ar/

¡Gracias Azul, Klaus y Silvina por este hermoso regalo!   
Nos leemos, besos



lunes, 6 de octubre de 2014

Coplas y más coplas


Como actividad de cierre de las VI Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para niñ@s escuchamos a Cecilia Pisos hablando de poesía y, al final, de forma coral, leímos su poesía “Oso bailando bajo la luz de la luna”. Antes de irse, Cecilia me regaló cuatro de sus libros que por acá no se consiguen con la yapa de que cada libro tenía una selección de textos con papelitos color rosa que había elegido para leer y compartir en las jornadas. Hoy quiero compartir mis impresiones sobre tres de esos libros: Soplacoplas –con ilustraciones de Juan Vidaurre- (Anaya, 2913), Una pregunta por punta (Everest, 2011) y Argentina de la A a la Z –con ilustraciones de Claudia Legnazzi- (Everest, 2011).  Tres libros que nos ponen en contacto con la poesía de Cecilia Pisos.


Soplacoplas es una invitación a zambullirse en el ritmo del lenguaje poético, en el lenguaje como forma de construir mundos posibles a partir de una nueva mirada en torno a los objetos que nos rodean, la posibilidad de decir invirtiendo lo real o transformando lo dado para inventar otra cosa. Así un peine puede devenir “domador de nudos”, los ojos pueden ser el mar donde navega un barco, una copla para el yo yo, una copla con suerte, una copla con nubes. Cada copla es una puerta a lo imposible, lo trastocado, lo irreverente y a descubrir cómo con el lenguaje todo es posible, solo se trata de saber usarlo y combinarlo. Por ejemplo, Cecilia seleccionó para leer “Copla sin vergüenza”: “En la fuente un angelito/hace pis, nadie se enoja./Y encima tiran monedas/por si la suerte las moja.” Las exquisitas ilustraciones de Juan Vidaurre potencian cada una de las coplas y se configuran como artefactos estéticos irreverentes como la poesía de Pisos.

Una pregunta por punta  se inscribe en la tradición del folclore infantil a partir no solo de las coplas sino también de las adivinanzas y las preguntitas. Una pregunta dispara respuestas inesperadas y poéticas o una pregunta poética da como resultado poesías donde los juegos del lenguaje, la resemantización y el humor se dan cita. Así, por ejemplo, la poesía “Mensaje”: “Tres pajaritos volaban/como puntos suspensivos…/¿Qué es lo que dice este cielo/ que ha quedado interrumpido?”


Argentina de la A a la Z forma parte de una colección donde distintxs autorxs presentan ciudades y países de América a través de la poesía. En este caso, Cecilia Pisos elige para cada letra un animal, planta, personaje, comida, costumbre de nuestro país y lo presenta a través de coplas y poesías. Luego del texto poético, hay una breve explicación a lxs lectorxs acerca del elemento seleccionado. En este caso Cecilia eligió para leer “K de Kolla” que narra, poéticamente, la historia de un kolla que busca a un coyuyo o en “Q de Quinquela Martín” presenta al pintor de La Boca “Pintando, pintó de todo:/escuelas, obreros, barcos;/pintó el barrio de La Boca,/en sus cuadras y en sus cuadros.”
Tres libros de poesía que invitan a seguir conociendo la obra poética de Cecilia Pisos y estar atentxs a sus próximos textos.

¿Qué otros libros de poesía de Pisos conocen? ¿Cuál les gustó más? 

miércoles, 1 de octubre de 2014

Postales de las VI Jornadas de Poéticas de la literatura argentina para niñ@s: II entrega

El día sábado 20 de septiembre, después del agitado día viernes, empezaron con las mesas de ponencias desde la mañana temprano. Así se recorrieron la relación entre LIJ y el ejercicio de la memoria reciente; el análisis de textos literarios desde las literaturas comparadas y algunas poéticas de autorxs en relación con los géneros.

Luego del café y el intercambio, como la compra de algunos libros en los estands de las jornadas, llegó el momento de los talleres. Así lxs participantes pudieron elegir entre cuatro opciones: Libro álbum y perspectiva de género coordinado por Fernando Andino y Anahí Andrada donde abordaron las relaciones entre la LIJ y el problema de la diversidad sexual y la mirada de género; otro espacio estuvo coordinado por Natalia Jáuregui Lorda sobre cómo seleccionar textos literarios para niñ@s donde recorrieron un amplio corpus de textos pensados para el nivel inicial y primario; en otro de los salones del Pasaje Silvina Flamini coordinó el taller sobre humor y poesía donde no solo rieron sino que también compartieron la experiencia de una poesía rapeada por una participante y recorrieron diversos textos poéticos trabajados desde el humor y, por último, el taller de literaturas comparadas e intermedialidad donde se trató de explorar las relaciones entre LIJ y otros lenguajes intermediales.

A continuación compartimos un momento muy agradable e interesante con Cecilia Pisos que disertó sobre la cocina de la escritura de poesía, los modos narrativos y poéticos y terminó su exposición a toda orquesta con la lectura coral de una poesía.
Por último y para cerrar las jornadas llegó el momento tan esperado por todxs, el sorteo de libros, que este año contó con muchos ejemplares donados por la librería El Aleph, Rayuela, Libros del Zorro Rojo y la organización de las jornadas. Casi todxs tuvieron suerte.

A partir de ahora, compartiremos, en las próximas entregas, algunos libros que llegaron a mis manos en las jornadas y que, creo, vale la pena conocer.

Hasta la próxima.