jueves, 25 de octubre de 2012

Historias en torno a un hecho histórico: ¿cómo narrar el Holocausto?

Los sucesos dramáticos del Holocausto han sido narrados desde distintas perspectivas y lenguajes. La búsqueda del arte para representar el horror ha sido de diversos modos y con diferentes resultados.


En estos últimos tiempos distintos relatos e interrogantes de estudiantes me han llevado a preguntarte, otra vez, cómo dar cuenta de estas masacres del siglo XX a los niñxs, cómo narrar esos hechos –como el genocidio argentino- a un lector niñx.

Una estudiante narraba hace unas semanas una escena fundante o significativa de su acercamiento a la literatura, cuando era niña, a través de los relatos de una vecina que era sobreviviente de la Shoá y que, luego de contarle su historia, le regaló El diario de Ana Frank para que leyera y conociera otras voces de esa historia. Brenda, la estudiante, contaba que leyó ese texto fragmentariamente pero que siempre esa escena de narración oral de la historia le quedó fijado en la memoria. Y que, a partir de ese relato, ella empezó a interesarse por el tema.



Hace unos días, otra estudiante, Laura, me contaba su pertenencia a la comunidad judía y cómo su acercamiento a la literatura había sido a través de la literatura vinculada con la historia de la Shoá, o con historias contadas por sobrevivientes de la comunidad. Yo yo acabo de terminar el texto Aquellos hermosos años de juventud de Ana Novac, una sobreviviente que narra su estadía en distintos campos de exterminio cuando era joven.

Estas historias me traen a la memoria los dibujos de niñxs que sufrieron la vida en los campos de concentración nazis y que dibujaron su experiencia cotidiana y que están expuestos en la Sinagoga de Praga, en una sala contigua al salón donde se recuerdan los nombres de cada uno de los millones de personas asesinadas durante el exterminio nazi.


Antiguo cementerio judío de Praga, lindante con la Sinagoga


Un libro para niños también forma parte de estos relatos para contar esa historia: El niño estrella de Rachel Hausfater-Douïeb y Olivier Latyk, editado por Edelvives (2003).



El relato se construye a partir del uso de la metonimia, la estrella que deben llevar los judíos durante la persecución nazi. Un niño que es obligado a portar esa estrella y que se identifica como niño estrella. Un niño que siente vergüenza. Un niño que ya no está y solo existe la estrella. Cazadores de estrellas que persiguen estrellas. Estrellas en un tren. Estrellas que se apagan. Un niño estrella que se oculta. Un niño estrella que puede volver a la vida. Una estrella.

Las ilustraciones de este libro recuerdan a cierta estética naïf, en algunos casos al expresionismo, cierta influencia del cómic en la figura de los personajes de la historia, pero más allá de la estética que utiliza el ilustrador, cada doble página o cada página ilustrada es una pequeña obra de arte que dialoga con el texto. Las guardas iniciales y de cierre son de un vibrante amarillo que nos recuerda aquellas terribles estrellas




Historias, modos de contar, de representar esa experiencia traumática. Un libro que vale la pena conocer.

Espero sus comentarios.
Besos







2 comentarios:

  1. Las ilustraciones me recuerdan a La Composición de Skármeta. Cuento sobre el cual mis alumnos hicieron un trabajo integrador para el 24 de marzo. Dicho trabajo fue elaborado desde las áreas de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales y aún hoy se conversa en el aula sobre él.
    Con respecto a los libros posteados, para las bibliotecas de la escuela ( y su difusión en el mejor de los sentidos educativos) y personales.
    Gracias Prof. Sardi!!!
    Adriana.
    mi blog, http://adrianamorelli.blogspot.com

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Adriana, por tu comentario! sí, tenés razón, las ilustraciones son similares al libro de Skarmeta. Qué interesante la experiencia escolar que compartís!
    Besos,

    ResponderEliminar