martes, 13 de marzo de 2012

2 x 1: lecturas y relecturas de Silvia Schujer



Hola a tod@s! un martes 13 -contra todas las supersticiones- elegí para volver al blog. Les quiero agradecer a tod@s los que durante el verano se metieron en el blog e hicieron comentarios.

Quería compartir con ustedes dos lecturas que hice en estas últimas semanas de una autora con mucha trayectoria en el campo de la literatura infantil: Silvia Schujer.

Estuve leyendo varios de sus libros como Cuentos y chinventos y Oliverio junta preguntas-que me recordaron a una experiencia de promoción de la lectura que hice durante el año 2001 en Santiago del Estero con niños y maestros en la que trabajé con estos textos-, El tren más largo del mundo, La cámara oculta, Mucho perro, entre otros títulos. Estos textos, como la mayoría de su obra, recupera el humor, el juego de palabras, las asociaciones semánticas y fónicas, el folklore infantil, entre otros rasgos característicos de su poética.

En esta ocasión quería comentar dos textos de Schujer: A la rumba luna (Alfaguara, 2008) y Un cuento de amor en mayo (Alfaguara, 2010).

A la rumba luna es una experiencia de lectura muy interesante porque estamos en el territorio de la poesía y de la música. El libro está dividido en cuatro partes: Lunas, Ritmos, Breverías y Cuentos contados en canto. En cada una de las partes encontramos poesías que juegan con la rima, que le hablan al lector, asociaciones semánticas, fónicas que desestructuran la palabra y los sentidos, adivinanzas, caligramas, entre otras formas y recursos poéticos. Este libro, podríamos decir, es un tratado de formas poéticas donde la letra se combina con la música de la literatura.

Un cuento de amor en mayo es un texto publicado en la Colección Bicentenario de Alfaguara. Este texto relata la historia de Clara Inés, una niña de la alta burguesía colonial que quiere ser otra, que está cansada de las reglas sociales que le imponen por ser niña y mujer. Y, a la vez, es la historia de amor entre esta niña y un niño negro, cuyo padre está preso. A lo largo del relato, encontramos en la voz de la niña la queja por no poder ser quien quiere ser, por tener que acatar las reglas de urbanidad de la época destinadas a una niña y su deseo de escapar de ese corset social. Detrás de la historia, como escenario, aparece Mariquita Sánchez de Thompson, la Plaza de mayo durante 1810, los acontecimientos de la Revolución de Mayo y una madre que hace respetar las pautas sociales.

Dos textos breves pero muy interesantes que nos acercan dos facetas del universo literario de Silvia Schujer. Una escritora que vale la pena volver a leer.

¡Bienvenidos nuevamente al blog! Espero sus comentarios,

Besos,

Val

2 comentarios:

  1. ¡Qué alegría de vuelta al blog!.
    En el verano me enriquecí leyendo y releyendo las propuestas y comentarios de este espacio que para mí, es bibliografía obligatoria.
    De Schujer tomo dos libros de cabecera, "Sueltapalabras" y "Ortografía en juego",los he trabajado en varios grados. También trabajé con un grado "Las visitas" y con otro "Oliverio junta preguntas". Además recuerdo que cuando empezaba la carrera del Profesorado en Enseñanza Primaria, leí y trabajé, para una materia "Cuentos y Chinventos". En un curso de Cepa se trabajó: "La composición" de Skármeta y también "la composición de Silvia Schujer". Textos que vendrían muy bien para trabajar el horror a partir del 24 ( aunque también está "El golpe y los chicos" de Graciela Montes).
    Me encantó la propuesta de "A la rumba luna" porque me suena muy musical y me atrajo esto de "las asociaciones semánticas y fónicas que desestructuran la palabra y los sentidos..." es allí donde la didáctica de la Lengua toca cn la barita provacando destellos. Tal es así que arranqué a en cuarto grado con poesías que tienen en común a la luna; las hay de García Lorca, Machado y hasta canciones populares como una venezolana, entre otras que estamos haciendo resonar para el 21 de marzo que, creo es el DÍA DE LA POESÍA.

    Adriana.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Adriana, por tus comentarios y sugerencias de lectura. El tema de la luna es un eje que recorre muchos textos como La mejor luna y el cuento Blanco de Bodoc que está en Sucedió en colores, por ejemplo. Me alegro que el blog sea un insumo interesante para tu práctica docente.
    Besos,
    Val

    ResponderEliminar