jueves, 25 de octubre de 2012

Historias en torno a un hecho histórico: ¿cómo narrar el Holocausto?

Los sucesos dramáticos del Holocausto han sido narrados desde distintas perspectivas y lenguajes. La búsqueda del arte para representar el horror ha sido de diversos modos y con diferentes resultados.


En estos últimos tiempos distintos relatos e interrogantes de estudiantes me han llevado a preguntarte, otra vez, cómo dar cuenta de estas masacres del siglo XX a los niñxs, cómo narrar esos hechos –como el genocidio argentino- a un lector niñx.

Una estudiante narraba hace unas semanas una escena fundante o significativa de su acercamiento a la literatura, cuando era niña, a través de los relatos de una vecina que era sobreviviente de la Shoá y que, luego de contarle su historia, le regaló El diario de Ana Frank para que leyera y conociera otras voces de esa historia. Brenda, la estudiante, contaba que leyó ese texto fragmentariamente pero que siempre esa escena de narración oral de la historia le quedó fijado en la memoria. Y que, a partir de ese relato, ella empezó a interesarse por el tema.



Hace unos días, otra estudiante, Laura, me contaba su pertenencia a la comunidad judía y cómo su acercamiento a la literatura había sido a través de la literatura vinculada con la historia de la Shoá, o con historias contadas por sobrevivientes de la comunidad. Yo yo acabo de terminar el texto Aquellos hermosos años de juventud de Ana Novac, una sobreviviente que narra su estadía en distintos campos de exterminio cuando era joven.

Estas historias me traen a la memoria los dibujos de niñxs que sufrieron la vida en los campos de concentración nazis y que dibujaron su experiencia cotidiana y que están expuestos en la Sinagoga de Praga, en una sala contigua al salón donde se recuerdan los nombres de cada uno de los millones de personas asesinadas durante el exterminio nazi.


Antiguo cementerio judío de Praga, lindante con la Sinagoga


Un libro para niños también forma parte de estos relatos para contar esa historia: El niño estrella de Rachel Hausfater-Douïeb y Olivier Latyk, editado por Edelvives (2003).



El relato se construye a partir del uso de la metonimia, la estrella que deben llevar los judíos durante la persecución nazi. Un niño que es obligado a portar esa estrella y que se identifica como niño estrella. Un niño que siente vergüenza. Un niño que ya no está y solo existe la estrella. Cazadores de estrellas que persiguen estrellas. Estrellas en un tren. Estrellas que se apagan. Un niño estrella que se oculta. Un niño estrella que puede volver a la vida. Una estrella.

Las ilustraciones de este libro recuerdan a cierta estética naïf, en algunos casos al expresionismo, cierta influencia del cómic en la figura de los personajes de la historia, pero más allá de la estética que utiliza el ilustrador, cada doble página o cada página ilustrada es una pequeña obra de arte que dialoga con el texto. Las guardas iniciales y de cierre son de un vibrante amarillo que nos recuerda aquellas terribles estrellas




Historias, modos de contar, de representar esa experiencia traumática. Un libro que vale la pena conocer.

Espero sus comentarios.
Besos







jueves, 18 de octubre de 2012

Un viaje por el libro álbum


 Desbordes. Una mirada sobre el libro álbum de Mariel Rabasa y María Marcela Ramírez, publicado por EdiUNS, 2012.

¿Cómo presentar este libro que tiene múltiples aristas? ¿Cómo dar cuenta de un recorrido posible que presente los diversos caminos que propone este libro? ¿Cómo narrar el viaje que implica leer Desbordes?

Hace un tiempo me habían hablado de este libro y, finalmente, en las jornadas de Poéticas tuve la oportunidad de adquirir un ejemplar. Además, como las autoras presentaron el libro en las jornadas, también pude conocer a Marcela y, en el congreso organizado por la Editorial La Bohemia, a Mariel.

Desbordes invita a adentrarse en el género libro álbum, conocer sus características, sus particularidades genéricas -como dicen las autoras se trata de un género "heterodoxo, intenso, inagotable, díscolo"-, pensar en el lector y la recepción del libro álbum, en la figura del mediador, en la complejidad de su estructura y de su armado.

Además, Desbordes es una guía para conocer el universo de los libros álbum de autores extranjeros y argentinos, ya que en la segunda parte del libro, como si se tratara de un viaje por distintos destinos, las autoras nos van presentando en pequeñas reseñas críticas ilustradas con las portadas de los libros, algunos autores destacados y sus textos más representativos: Anthony Browne, Chris van Allsburg, Satoshi Kitamura, mi adorado Jimmy Liao, María Teresa Andruetto, Gabriela Burin, Graciela Montes y Claudia Legnazzi, Nora Hlib, entre tantos otros.

En la tercera parte, para que podamos seguir disfrutando de la lectura de este viaje por el libro álbum, nos espera un capítulo dedicado a las múltiples adaptaciones de la clásica historia de Caperucita roja en distintas versiones en libro álbum - Caperucita roja como se la contaron a Jorge de Pescetti,  Pobre lobo de Ema Wolf y Matías Trillo, Una caperucita roja de Marjorine Leray, por nombrar algunas- y un extenso análisis de la Caperucita roja de Leicia Golitwoski.

En la cuarta parte del libro, como un bonus track, nos encontramos con algunos otros ejemplos de libro álbum para seguir disfrutando, en pequeñas reseñas, y al final, una lista de otros títulos sugeridos para seguir explorando este género.

Por último, vale la pena la bibliografía que completa el recorrido por el libro álbum.
Recomendado para estudiantes y docentes que quieran conocer el universo estético y literario del tan incómodo género del libro álbum.
Besos,
Val

viernes, 12 de octubre de 2012

Una Cenicienta italiana en el Teatro Colón

Para cerrar la semana, quería compartir la versión de la Cenicienta que vi en el Teatro Colón en ópera el domingo pasado, en la que cantó mi hermana Monica Sardi, interpretando a Tisbe, una de las hermanastras –muchxs de ustedes la conocieron en el concierto “El reino de María Elena Walsh” que interpretó en el marco de las IV Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para niños.


En este caso se trata de la ópera La Cenerentola de Gioachino Rossini y los sucesos transcurren entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Salerno, Italia. Además, los cambios que encontramos en esta versión es que en lugar de la malvada madrastra se encuentra un padrastro desamorado, Don Magnífico; el Hada Madrina es sustituida por Alidoro, un filósofo y tutor del príncipe que tiene la apariencia de Einstein y, por último, la Cenicienta es descubierta por el príncipe no por su zapatito de cristal sino por un brazalete.

La ópera fue un completo disfrute por las voces de los cantantes y sus interpretaciones, la escenografía que se resolvió con un escenario giratorio que en cada lado presentaba una escena diferente, el uso de efectos audiovisuales completaban la propuesta escénica y el vestuario bellísimo de Gino Bogani.

Comparto con ustedes algunas fotografías que me facilitó Monica gracias a la generosidad de la maquilladora Eugenia Palafox -entre bambalinas- y a los fotógrafos del Teatro Colón, A. Colombaroli y M. Parpagnoli.



Las hermanastras Tisbe y Clorinda


La Cenicienta

En segundo plano, el Príncipe y la Cenicienta, y en primer plano, las hermanastras


Cena en el palacio cuando hace su aparición misteriosa la Cenicienta




Tisbe coqueteando con el falso príncipe, que es en realidad el sirviente que se hace pasar por él para descubrir quién es la mujer más virtuosa para elegir como futura esposa



Alidoro muestra el anillo que recibirá la Cenicienta, por haber sido elegida para casarse con el Príncipe



La Cenicienta y el Príncipe en la fiesta de bodas

El elenco el domingo 7 de octubre estuvo conformado por:
Cenicienta: mezzosoprano - Guadalupe Barrientos
El Príncipe: tenor-Gustavo De Gennaro
Dandini, su sirviente: barítono - Gustavo Gibert
Alidoro: barítono –bajo, Omar Carrion
Clorinda, la hermanastra: Marina Silva
Tisbe, la otra hermanastra: mezzosoprano, Monica Sardi



Alidoro y las hermanastras entre bambalinas

Y las decisiones estéticas y musicales, a cargo de:
Reggie: Sergio Renán
Vestuario: Gino Bogani
Escenografía: Emilio Basaldúa
Director Musical: Reinaldo Censabella
Iluminación: Eli Sirlin

Fue una ópera muy bella, a teatro lleno, donde muchísimxs niños y niñas disfrutaron de un espectáculo diferente.

Espero que les haya gustado, hasta la próxima,

Val

viernes, 5 de octubre de 2012

Y otras jornadas más terminaron: un recorrido fotográfico

La semana pasada, el 27 y 28 de octubre, se realizaron las IV Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para niños en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata. Fue un día y medio intenso, de intercambios, charlas, reflexiones, debates en torno al campo de la literatura argentina para niños.
Hoy les propongo un recorrido fotográfico por algunos de los momentos de la primera jornada. En próxima entrega, las fotos del día viernes.

La apertura con Gloria Chicote, la vicedecana de la facultad y la comisión organizadora



La charla de Márgara Averbach sobre su literatura



La conferencia sobre Graciela Montes de la especialista Fabiola Etchemaite



El espacio de intercambio en mesas de ponencias por la tarde





Un espacio plural de presentación de libros


El panel sobre teatro, poesía y narrativa en la literatura para niños con las invitadas especiales Olga Anzolini y Anahí Mallol


La participación especial de Mónica Sardi y Juan Pablo Scafidi en un concierto en homenaje a María Elena Walsh, como actividad de cierre del día jueves


Y la participación del público en general que estuvo presente en las jornadas, como así también la colaboración de editoriales y la librería Rayuela


Gracias a todxs los que estuvieron en estas IV Jornadas. En próxima entrega las fotos del día viernes.
Besos,
Val